Paul Laurent
El legado ilustrado
Gestado en el siglo XVII, será en el orbe anglosajón que las premisas liberales adquieran carta de ciudadanía. En ese suelo el magistrado Edward Coke convierte al derecho común inglés (el common law) en un soporte legal autónomo del gobierno —recreando un...
El fenómeno de las ideas
Para Ludwig von Mises, las ideas y sólo las ideas pueden iluminar la oscuridad. Testigo del azaroso siglo XX, el liberal austriaco padeció el drama de la desaparición de los últimos destellos de la civilización librecambista que floreció entre 1830 y 1870, dos guerras...
El momento liberal
Para el que más, la frase que reza que la vigilancia eterna es el precio de la libertad pertenece a Thomas Jefferson. Pero en realidad el que la dijo fue el abogado antiesclavista Wendell Phillips. Según su parecer, el maná de la libertad del pueblo debe recogerse...
Políticamente incorrecto (Entrevista)
Entrevista de Raúl Bravo de la ciudad de Ica, Perú. La conversación se centró sobre las ideas de la libertad, el liberalismo y la realidad política nacional.
¿Un liberalismo renovado?
En un artículo publicado en el New York Times el 26 de enero del presente año, el economista turco-estadounidense Daron Acemoglu reclama un liberalismo renovado. Como el título del texto lo indica («Un liberalismo renovado puede hacer frente al desafío populista»),...
Virtud y mercado: La libertad en el moderno ‘vivere civile’
El orgullo, la envidia y la codicia son las tres chispas que encienden los corazones de los hombres Dante Aligieri, Inferno (circa 1304-1308) RESUMEN Hasta el siglo XVIII la virtud se tuvo como un atributo personal, propio de determinados personajes nacidos de...
Raíces teocráticas del orden político moderno (NUEVA PUBLICACIÓN)
Paul Laurent, Raíces teocráticas del orden político moderno, La Mano Invisible, Lima, 2024, 509pp. ¿Realmente qué tan modernas son las bases del “moderno constitucionalismo”? La sola pregunta arrastra una duda o una negación. Por lo mismo, ¿es verdad que hace...
El malhablado de Newton
Un 16 de septiembre de 1693, Isaac Newton le envía una extraña carta a John Locke. Lo hacía para excusarse. “Discúlpame por tener tan malos pensamientos y exponerlos”, le dijo muy sentidamente. ¿Qué es lo que había hecho? En primer lugar, había acusado a Locke por...
Redescubriendo la política: el regreso a sus principios
(Una versión inicial del presente texto fue finalista en la duodécima versión (2017) del Concurso de Ensayo Caminos de la Libertad, convocado por el Grupo Salinas en la Ciudad de México) No hay palabra que expresen muchas personas que se pierda por completo. Hesíodo,...
La marginalidad de lo invisible: O la “res publica” oculta
(Ponencia presentada en el VI Congreso Internacional “La Escuela Austriaca de Economía en el siglo XXI” (22 de agosto de 2016), realizado en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Católica de Rosario, organizado por la Fundación Bases. Fue publicada en...
Haití y el 4 de julio
Después de Estados Unidos (en 1776), Haití fue el segundo país de las Américas en proclamar su independencia (en 1804). Aplacada en 1802 la insurgencia iniciada en 1791 por tropas enviadas por Napoleón Bonaparte para reinstaurar el régimen esclavista que la revolución...
La peste de Tanaka
En su artículo «Cordones sanitarios», Martín Tanaka confunde sus deseos con la realidad. ¿Cuál es la derecha liberal y la izquierda progresista? ¿Quiénes son, dónde están, cómo se llaman? ¿Cuándo tuvo relevancia el PPC en esta porción del siglo XXI? ¿Cuándo Fuerza...
Muerte de los hermanos de Witt
El 20 de agosto de 1672 Johan de Witt es asesinado en La Haya junto a su hermano y colaborador Cornelius. Ambos fueron linchados por la turba de radicales calvinistas. Sus cuerpos fueron expuestos públicamente, siendo víctimas de mutilaciones y antropofagia. Johan fue...
La santa corrupción
Como durante el Virreinato, todavía hay quienes creen que la corrupción es digna de santificarla. En este cuadro del pintor mexicano José de Alcíbar (1725-1803), titulado San José y la Virgen como mediadores (1792), se plasma a la burocracia celestial en pleno...
Leonora Carrington y Max Ernst
La primera vez que Leonora Carrington vio a Max Ernst fue en una tapa de un libro regalado por su madre. No lo vio a él, sino a su cuadro Dos niños amenazados por un ruiseñor (1924, hoy expuesto en el MOMA de Nueva York). Emocionada, le dice a su madre a modo de...
«Redescubriendo la política: el regreso a sus principios», en VV. AA., Duodécimo concurso de ensayo Caminos de la Libertad (2017), Grupo Salinas/Caminos de la Libertad, México, D.F., 2018, pp. 237-277.
«La marginalidad de lo invisible o la res publica oculta», en VV. AA., De Viena a Rosario. Ensayos para una sociedad abierta (2017),
RELIAL/Friedrich Naumann Stiftung für die Freiheit/Fundación Internacional Bases, México, D. F., pp. 38-45.
«John Stuart Mill, el ilustrado radical», en VV. AA., Undécimo concurso de ensayo Caminos de la Libertad (2016), Grupo Salinas/Caminos de la Libertad, México, D.F., 2018, pp. 68-97.
«Eudocio Ravines, el otro revolucionario», en VV.AA.,
Escenarios y Desafíos para la Democracia en 2010. Temas para la reflexión y el debate (2010),
Fundación Iberoamérica Europa, Madrid, pp. 133-156.
El misterio de un liberal. El extraviado sendero de Hernando de Soto (2009)
Nomos & Thesis/Instituto de Defensa de la Propiedad/Ácrata, Lima, 138pp.
La política sobre el derecho. Los orígenes de nuestra frágil institucionalidad (2005)
Nomos & Thesis/Asociación Defensa Cívica, Lima, 139pp.
Teología y política absolutista en la génesis del derecho moderno (2005),
Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, 231pp.
Summa ácrata. Ensayo sobre el individuo, su derecho, su justicia (2005)
Nomos & Thesis, Lima, 2da ed., 2009, 319pp.
«¿Jóvenes políticos? o el arte del sacrificio», en Juan Antonio Bazán (comp.), La política ya no es lo que fue. Opina la generación de un nuevo siglo (1999), Editorial San Marcos, Lima, 342pp.