Paul Laurent
Vassili Grossman (Video)
Entusiasta partidario de la revolución durante su juventud, Vassili Grossman (1905-1964) sufrió el progresivo desengaño al ver que el régimen que esperaba que forjara al "hombre nuevo" no se diferenciaba de sus aparentemente máximos antagonistas y enemigos naturales:...
Jueces
Cuando la justicia se hace notar no es por la justicia misma, sino por la injusticia. Como decía Heráclito, no sabríamos ni como mencionarla si no hubieran esas cosas. De simples desacuerdos a abominables crímenes, entonces ¿cómo sancionar lo injusto? Durante milenios...
Virtudes del mercado desde la visión de Adam Smith (Entrevista)
Entrevista realizada por Luis Figueroa en la Universidad Francisco Marroquín (Ciudad de Guatemala), 18 de mayo de 2018. https://www.youtube.com/watch?time_continue=411&v=RdD-XoauH5U (Fuente MediaUFM)
Apuntes sobre el orden jurídico espontáneo
Paul Laurent, «Apuntes sobre el orden jurídico espontáneo», en Revista de Derecho y Ciencias Políticas, Vol. 51-52, Lima, 1994-1995, pp. 361-376.
La estafa rusa
En 1861 John Stuart Mill profetizó que la emancipación de los siervos en el Imperio Ruso sólo podía ser llevada a cabo por un gobierno despótico o por una masacre general. Como se sabe de sobra, el gobierno despótico y la masacre general llegaron. Pero nadie imaginó...
Ortodoxia liberal
Versión digital del Boletín del Círculo de Estudios Ludwig von Mises: Ortodoxia liberal N° 1 Ortodoxia Liberal, N° 2 Ortodoxia Liberal N° 3
Ciudad y política
Si partimos que la idea de política nació en lo que hoy conocemos como “ciudad”, no será muy complicado intuir que lo que actualmente entendemos por política corresponde a una visible desubicación. Una desubicación que ya tiene más de cinco siglos. Por lo dicho, hubo...
El neoliberal Margadant
Así como el Evaristo Carriego de J. L. Borges solía vanagloriarse de su condición de criollo rencoroso profiriendo: A los gringos no me basta con aborrecerlos; yo los calumnio (sic), los enemigos del liberalismo tampoco se limitan a odiarlo y proceden a falsear su...
200 años después
¿Qué buscaron defender nuestros “padres fundadores”? La interrogante es tanto inocente como intencionada. Inocente porque hablar de “padres fundadores” es propio de la historiografía estadounidense antes que de la nuestra. E intencionada porque los resultados no...
Poder constituyente
La ficción jurídica del “poder constituyente” sólo es posible desde una visión eminentemente autoritaria de la legalidad, un rudimento afín a los que emplean los teatreros. Ese Deus ex machina que a los embaucadores les permite lograr imposibles. Propiamente, es el...
Receta republicana
Bien se puede acusar a quienes hablamos de república de sacar de la manga una receta muy vieja. Empero, quién se puede avergonzar de los ingredientes que componen este plato: ciudad, libertad, imperio de la ley y virtud. Suena fácil, pero se entiende que su...
Michael Novak (1933-2017)
Si para los católicos de América Latina el nombre del teólogo peruano Gustavo Gutiérrez habla por sí mismo, de seguro el de Michael Novak invita al silencio. No en vano el recordado Carlos Rangel sentenciaba que la Iglesia Católica tiene más responsabilidad que ningún...
La institucionalidad de Dionisio
Decía Salomón que la memoria del justo se recordará con alabanzas, mientras que el nombre de los impíos se pudrirá. Un fraseo propio de un sabio, pero no creo que el hijo del rey David haya reparado que los nombres de los impíos se iban a seguir recordando más allá de...
El mito de los buenos legisladores
Está por demás demostrado que la política moderna no se entiende sin la profusión de normas en todos los aspectos de la existencia humana. Es su característica. Desde antes de nacer hasta más allá de la muerte, los sujetos de derechos están enmarcados dentro de los...
La marginalidad de lo invisible: o la república oculta (video)
En el VI Congreso Internacional “La Escuela Austriaca de Economía en el siglo XXI” (Rosario, 22 de agosto de 2016), en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Católica de Rosario, organizado por la Fundación Bases. La ponencia se centraba en la necesidad...
«Redescubriendo la política: el regreso a sus principios», en VV. AA., Duodécimo concurso de ensayo Caminos de la Libertad (2017), Grupo Salinas/Caminos de la Libertad, México, D.F., 2018, pp. 237-277.
«La marginalidad de lo invisible o la res publica oculta», en VV. AA., De Viena a Rosario. Ensayos para una sociedad abierta (2017),
RELIAL/Friedrich Naumann Stiftung für die Freiheit/Fundación Internacional Bases, México, D. F., pp. 38-45.
«John Stuart Mill, el ilustrado radical», en VV. AA., Undécimo concurso de ensayo Caminos de la Libertad (2016), Grupo Salinas/Caminos de la Libertad, México, D.F., 2018, pp. 68-97.
«Eudocio Ravines, el otro revolucionario», en VV.AA.,
Escenarios y Desafíos para la Democracia en 2010. Temas para la reflexión y el debate (2010),
Fundación Iberoamérica Europa, Madrid, pp. 133-156.
El misterio de un liberal. El extraviado sendero de Hernando de Soto (2009)
Nomos & Thesis/Instituto de Defensa de la Propiedad/Ácrata, Lima, 138pp.
La política sobre el derecho. Los orígenes de nuestra frágil institucionalidad (2005)
Nomos & Thesis/Asociación Defensa Cívica, Lima, 139pp.
Teología y política absolutista en la génesis del derecho moderno (2005),
Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, 231pp.
Summa ácrata. Ensayo sobre el individuo, su derecho, su justicia (2005)
Nomos & Thesis, Lima, 2da ed., 2009, 319pp.
«¿Jóvenes políticos? o el arte del sacrificio», en Juan Antonio Bazán (comp.), La política ya no es lo que fue. Opina la generación de un nuevo siglo (1999), Editorial San Marcos, Lima, 342pp.