Paul Laurent

Derechos del concebido

¿Puede invocar el derecho a la vida quien aún no ha nacido? Desde la ficción jurídica ello es posible, reconociendo retóricamente que quien está por nacer (el concebido) es sujeto de derecho para todo lo que le favorece. Puntualmente, esa es la idea-fuerza inserta en...

El estado ideal

No hay duda de que para Occidente el ideal máximo de vida en sociedad es el que se ampara bajo la lumbre de la “justicia social”. En consecuencia, ello es lo que el estado del bienestar debe de construir. En esa línea, no es muy complicado intuir el norte a seguir de...

Los secuestradores de la política

Si usted ve tanto a afamados politicastros como a personajes respetables unir sus fuerzas o simplemente trasladarse de sus espacios naturales a los que hasta hace poco les repugnaba no se sorprenda, pues sólo está siendo testigo de una vieja norma de la política...

Desde la esquina

Detrás de los policías, toda una esquina de uno de los barrios más violentos de la “zona sur” del Callao. Exactamente, entre los jirones Loreto y Guisse. Y si la policía se ubica ahí es porque simplemente busca tener la mejor vista posible. Como desde siempre lo saben...

Alan por el subsuelo

Para variar, el ex presidente García no entiende la propuesta de que la gente sea propietaria no sólo del suelo sino también del subsuelo (vid. su artículo «Cambiar para avanzar» en El Comercio). Como se dice coloquialmente, “no la para”. Señala que el “campesino”...

Spinoza

Spinoza

París, 1739: la gendarmería irrumpe en el predio de unos comerciantes de libros prohibidos y los arresta, incautándoles de preferencia los textos de y sobre Spinoza. Doce años antes, el marqués d’Argens comienza en Constantinopla su introducción al pensamiento de...

¿El regreso del estado-gendarme?

Un siglo atrás, el despectivamente denominado “estado-gendarme” fue abortado. O mejor dicho, fue borrado del ideal de los gobiernos civilizados. Ese estado era lo más que el imperante librecambio podía soportar. Ese suceso no vino de la nada. Fue un acto deliberado...

Tolerancia

Cuando se pide que Europa vuelva a sus raíces y deje de ser tolerante con los intolerantes, para muchos eso muy bien puede significar que regrese a la quema de brujas, a los guetos y a la quema de libros (con el autor del libro incluido). Así pues, exigir suspender la...

El grito de Rosa María Palacios

Lo mejor del argumento de Rosa María Palacios contra la obligatoriedad de aportar a las AFP se resume en su grito: “¡Abajo el yugo del aporte obligatorio!” Bueno, hasta ahí todo bien. Pero, ¿y si las AFP le brindaban ganancias? ¿Ahí se hubiera gritado “¡viva el yugo...

Antonio Escohotado: Heterodoxo (Entrevista)

Caín, Aristóteles, Jesús, Hume, Bakunin, Marx, Lenin, Ortega y Gasset... todos estos y más aparecen en las reflexiones de Antonio Escohotado en su diálogo con Alfonso Armada. A partir de su reciente trilogíaLos enemigos del comercio, Escohotado aborda conceptos como...

La libertad, según Espertias y Bulis

Años antes de la Segunda Guerra Médica (480-479 a.C.), los nobles lacedemonios Bulis y Espertias enrumban hacia la corte del recientemente elegido rey persa Jerjes. Iban a Susa, a cumplir una expiación, pues durante el reinado del gran Darío los acalorados espartanos...

Patentes

Es por demás conocido que cuando James Watt quiso patentar su máquina a vapor de agua se estrelló con una maraña de patentes que durante varios años le impidieron lograr su cometido. Y como él, muchos otros genios y ocurrentes caballeros se toparon con barreras...

Raíces teocráticas del orden político moderno (2024), La Mano Invisible, Lima, 509pp.

El surgimiento de la libertad moderna. La experiencia republicana anglo-neerlandesa del siglo XVII (2023), La Mano Invisible, Lima, 388pp.

«Redescubriendo la política: el regreso a sus principios», en VV. AA., Duodécimo concurso de ensayo Caminos de la Libertad (2017), Grupo Salinas/Caminos de la Libertad, México, D.F., 2018, pp. 237-277.

«La marginalidad de lo invisible o la res publica oculta», en VV. AA., De Viena a Rosario. Ensayos para una sociedad abierta (2017),
RELIAL/Friedrich Naumann Stiftung für die Freiheit/Fundación Internacional Bases, México, D. F., pp. 38-45.

«John Stuart Mill, el ilustrado radical», en VV. AA., Undécimo concurso de ensayo Caminos de la Libertad (2016), Grupo Salinas/Caminos de la Libertad, México, D.F., 2018, pp. 68-97.

«Eudocio Ravines, el otro revolucionario», en VV.AA.,
Escenarios y Desafíos para la Democracia en 2010. Temas para la reflexión y el debate (2010),
Fundación Iberoamérica Europa, Madrid, pp. 133-156.

El misterio de un liberal. El extraviado sendero de Hernando de Soto (2009)
Nomos & Thesis/Instituto de Defensa de la Propiedad/Ácrata, Lima, 138pp.

La política sobre el derecho. Los orígenes de nuestra frágil institucionalidad (2005)
Nomos & Thesis/Asociación Defensa Cívica, Lima, 139pp.

Teología y política absolutista en la génesis del derecho moderno (2005),
Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, 231pp.

Summa ácrata. Ensayo sobre el individuo, su derecho, su justicia (2005)
Nomos & Thesis, Lima, 2da ed., 2009, 319pp.

«¿Jóvenes políticos? o el arte del sacrificio», en Juan Antonio Bazán (comp.), La política ya no es lo que fue. Opina la generación de un nuevo siglo (1999), Editorial San Marcos, Lima, 342pp.

Share This