Paul Laurent
Rachmaninov: Pianoconcerto no.2 op.18 – Anna Fedorova
https://www.youtube.com/watch?v=rEGOihjqO9w
Khatia Buniatishvili en concierto
https://www.youtube.com/watch?v=3jbHbDena_U
La civilización del estado del bienestar
Desde el fin de la civilización liberal (sellada al término de la Primera Guerra Mundial), las miras estuvieron en la erección de una sociedad del “bienestar”. Al fin y al cabo, la acusada civilización del laissez-faire fue deliberadamente destruida para dar paso a...
Un caso extraño
En saludo al Callao, va aquí una remembranza en su homenaje. Para que recordemos el por qué adquiere el rango de “Provincia Constitucional”. Obviamente, ello no vino de la nada, sino de la lucha de los chalacos por defender la legalidad. (Publicado en Paul Laurent, La...
Institucionalidad de mercado
En diciembre de 1904 Theodore Roosevelt manifestó (ante el Congreso de su país) que las naciones latinoamericanas tienen grandes riquezas naturales, y si obtienen dentro de sus fronteras el reino de la ley y la justicia, de seguro que la prosperidad les habrá de...
Ciudadanías antagónicas
Del universo de tareas pendientes que encaminan directamente al desarrollo, las de mayor relevancia son la que apuntalan las libertades económicas. No obstante la abundante muestra empírica al respecto, en el establishment político y académico ello suena a herejía....
Nietzsche en Sils-Maria
Mario Vargas Llosa Cuando Nietzsche vino por primera vez a Sils-Maria, en el verano de 1879, era una ruina humana. Perdía la vista a pasos rápidos, lo atormentaban las migrañas y las enfermedades lo habían obligado a renunciar a su cátedra en la Universidad de...
Nuestros griegos
Husmeando en la crisis griega, me queda más que claro la inmensa fortuna que tuvimos en 1990: el que Fujimori haya roto su promesa de gradualismo y no-shock que blandió durante la campaña (donde se comportaba como Tsipras), mandando por un tubo a sus iniciales...
Yungay, 1970
¿Cuánto influyen las tragedias en nuestra forma de ser? Mi abuelito Augusto era un hombre callado, casi sin palabras. De las pocas que hablaba en su breve castellano cultivado en el Callejón de los Conchucos, las expresaba con tristeza. Así es como lo recuerdo. Quizá...
Bajando de la cumbre
¿Cuántos peruanos se enteraron que su presidente estuvo en Panamá? Admitamos, la pregunta tiene algo de maldad. En general, al gruesos de los treinta millones de peruanos la política le interesa poco o nada. Con mayor razón, la presencia de Ollanta Humala en la VII...
Los coros de Pastor
No tengo dudas de que el recientemente condenado ex ministro de justicia aprista Aurelio Pastor tiene no sólo muy bueno amigos, sino también una considerable cantidad de notables a su favor. Sin ser precisamente amigos suyos, estos hombres y mujeres de distintas...
¿Al fondo, a la derecha?
Que la política y la carencia de principios vayan de la mano no es ninguna novedad. Por lo mismo, no tiene por qué extrañar que en ella el significado de las palabras sufra de análoga desconexión. En esa medida, ¿cómo calibrar el pedido de quienes reclaman una...
Los intelectuales y el debate de ideas
https://www.youtube.com/watch?t=432&v=zwUUtnFUDlM Entrevista a Alberto Benegas-Lynch, realizada por Axel Káiser de la Fundación para el Progreso.
Premio «Reportaje de RFI en español»
RFI lanza la primera edición del Premio «Reportaje de RFI en español» para los estudiantes de menos de 30 años, que cursan estudios en facultades de periodismo de América Latina. Este Premio tiene como objetivo estrechar los lazos que unen a RFI con América Latina y...
Cuidado con los “expertos”
Que el grueso de la intelligentsia no se entere de cómo ni por qué las “políticas públicas” que propone destruyen economías es no comprender a cabalidad el tipo de instituciones que subyacen en una ciudadanía forjada desde el mercado. Empero, tampoco es comprender el...
«Redescubriendo la política: el regreso a sus principios», en VV. AA., Duodécimo concurso de ensayo Caminos de la Libertad (2017), Grupo Salinas/Caminos de la Libertad, México, D.F., 2018, pp. 237-277.
«La marginalidad de lo invisible o la res publica oculta», en VV. AA., De Viena a Rosario. Ensayos para una sociedad abierta (2017),
RELIAL/Friedrich Naumann Stiftung für die Freiheit/Fundación Internacional Bases, México, D. F., pp. 38-45.
«John Stuart Mill, el ilustrado radical», en VV. AA., Undécimo concurso de ensayo Caminos de la Libertad (2016), Grupo Salinas/Caminos de la Libertad, México, D.F., 2018, pp. 68-97.
«Eudocio Ravines, el otro revolucionario», en VV.AA.,
Escenarios y Desafíos para la Democracia en 2010. Temas para la reflexión y el debate (2010),
Fundación Iberoamérica Europa, Madrid, pp. 133-156.
El misterio de un liberal. El extraviado sendero de Hernando de Soto (2009)
Nomos & Thesis/Instituto de Defensa de la Propiedad/Ácrata, Lima, 138pp.
La política sobre el derecho. Los orígenes de nuestra frágil institucionalidad (2005)
Nomos & Thesis/Asociación Defensa Cívica, Lima, 139pp.
Teología y política absolutista en la génesis del derecho moderno (2005),
Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, 231pp.
Summa ácrata. Ensayo sobre el individuo, su derecho, su justicia (2005)
Nomos & Thesis, Lima, 2da ed., 2009, 319pp.
«¿Jóvenes políticos? o el arte del sacrificio», en Juan Antonio Bazán (comp.), La política ya no es lo que fue. Opina la generación de un nuevo siglo (1999), Editorial San Marcos, Lima, 342pp.