Paul Laurent
La paradoja de los Países Bajos
En un estudio que ausculta ochocientos años de historia económica neerlandesa (Pionners of Capitalism. The Netherlands 1000-1800, 2023), los profesores de la Universidad de Utrech Maarten Prak y Jan Luiten van Zanden responden a la siguiente aparente paradoja: ¿cómo...
¿Adiós al político ideal?
Todo animal político es un cazador de oportunidades, y como megalómano nato no podrá desperdiciar aquellas ocasiones que le ofrezcan aplausos y vítores a raudales. Es de esos que siempre soñaron con ser un Piérola entrando a caballo por Cocharchas. Para estos alocados...
Vera Paz
A pesar de su denominación, esta es la historia de un rotundo fracaso. Pero no de uno simple. Lejos de ello, bien podemos tomarlo como el antecedente más remoto en tierras latinoamericanas de buscar remediar los problemas de la gente en base a la fantasía, el delirio...
¿Suizos en los Andes?
Según la versión que predomina, esas protestas no son más que un grito de hartazgo por el olvido del estado. Empero, ¿ello realmente es así?
Una vieja historia
Entre nosotros el más remoto precursor de aquellos que juzgan que sin poder no son nada es el mismo que le gritó a sus endemoniadas huestes: “Ea, soldados, andad á derechas, mirá que entiendo vuestras maldades y sé lo que cada uno tiene en su corazón: mirá que conozco...
La receta de Solón
Si hasta antes de la pandemia pululaban los entusiastas que vociferaban que el Perú ya no era un país pobre, una vez llegada la misma “descubrimos” que solo 4 de cada 10 personas poseen una cuenta bancaria, que casi la mitad de los hogares no tiene una nevera, que...
“El liberalismo en el Perú” (Entrevista)
Entrevista de Omar Luque de Cuzco, para su programa "La belleza de pensar". Sábado 10 de diciembre, 2022.
El dogmatismo, según Vargas Llosa
A pesar de su proclamado rechazo a los dogmatismos, Mario Vargas Llosa nos ofrece en La llamada de la tribu (2018) un claro ejemplo de lo que es un dogma liberal: «la libertad es el valor supremo y que ella no es divisible y fragmentaria, que es una sola y debe...
La tribu de Vargas Llosa
Según mi breve y modesto parecer, el último libro de ensayos de Mario Vargas Llosa (La llamada de la tribu) demuestra que nuestro admirado novelista nunca salió espiritualmente del grupo Cahuide de sus años de rebelde comunista sanmarquino (y sartreano, por demás). En...
El nuevo republicanismo y el origen de la libertad moderna
El presente texto es un breve resumen de un trabajo mayor sobre el origen de la libertad moderna en el siglo XVII anglo-neerlandés, el mismo que sirvió de apoyo para la conferencia del 1 de septiembre de 2022 en el 11mo. Congreso Internacional “La Escuela Austriaca de...
El régimen de la Verdadera Libertad: los Países Bajos en el siglo XVII (Conferencia)
Evento organizado por el Centro Ilustración Liberal (CIR), Lima, 27 de agosto de 2022.
El fujimorismo y nuestra casta
¿Por qué Mauricio Macri no pudo hacer en Argentina los cambios que Alberto Fujimori hizo en Perú? Quizá el que su nación tenga 3.6 millones de empleados públicos (de una masa laborar total de 9.6 millones) y 6.8 millones de pensionistas diga algo. Para comenzar,...
¿Golpes en extinción?
A mediados del siglo XX el jurista alemán Karl Loewenstein hizo la siguiente y única referencia al Perú en su libro Teoría de la Constitución: “triste reputación de inestabilidad”. No se equivocaba, el historial de asaltos al poder iba en directa proporción al ya...
¿Intelectual liberal o político liberal?
Cien años atrás Max Weber ofreció una regla de oro para la intelligentsia: O se busca el conocimiento o se busca el poder. No se puede con las dos cosas a la vez. Obviamente este aserto tiene un peso mayúsculo en aquellas sociedades donde la labor intelectual es tan...
Estirpe caviar
Terminando de leer el libro Cómo piensan los “indios” (2019) del académico argentino Gonzalo Lamana, reviso la bibliografía y me detengo en una provocadora errata: Gustavo Gorriti figura como autor del libro En busca de los pobres de Jesucristo. El error es palmario,...
«Redescubriendo la política: el regreso a sus principios», en VV. AA., Duodécimo concurso de ensayo Caminos de la Libertad (2017), Grupo Salinas/Caminos de la Libertad, México, D.F., 2018, pp. 237-277.
«La marginalidad de lo invisible o la res publica oculta», en VV. AA., De Viena a Rosario. Ensayos para una sociedad abierta (2017),
RELIAL/Friedrich Naumann Stiftung für die Freiheit/Fundación Internacional Bases, México, D. F., pp. 38-45.
«John Stuart Mill, el ilustrado radical», en VV. AA., Undécimo concurso de ensayo Caminos de la Libertad (2016), Grupo Salinas/Caminos de la Libertad, México, D.F., 2018, pp. 68-97.
«Eudocio Ravines, el otro revolucionario», en VV.AA.,
Escenarios y Desafíos para la Democracia en 2010. Temas para la reflexión y el debate (2010),
Fundación Iberoamérica Europa, Madrid, pp. 133-156.
El misterio de un liberal. El extraviado sendero de Hernando de Soto (2009)
Nomos & Thesis/Instituto de Defensa de la Propiedad/Ácrata, Lima, 138pp.
La política sobre el derecho. Los orígenes de nuestra frágil institucionalidad (2005)
Nomos & Thesis/Asociación Defensa Cívica, Lima, 139pp.
Teología y política absolutista en la génesis del derecho moderno (2005),
Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, 231pp.
Summa ácrata. Ensayo sobre el individuo, su derecho, su justicia (2005)
Nomos & Thesis, Lima, 2da ed., 2009, 319pp.
«¿Jóvenes políticos? o el arte del sacrificio», en Juan Antonio Bazán (comp.), La política ya no es lo que fue. Opina la generación de un nuevo siglo (1999), Editorial San Marcos, Lima, 342pp.