Paul Laurent

El espíritu burgués

El espíritu burgués

En 1935 Johan Huizinga se preguntó: ¿Cómo explicar un mundo de mejoras sociales a la par de un severo deterioro de las conductas políticas? Casi un siglo después, las cosas han seguido mejorando por un lado tanto como empeorando por el otro. La facilidad con la que se...

Historia de un milagro

Historia de un milagro

Nacido en 1897, Ludwig Erhard se doctoró en economía en 1925 bajo la batuta de Franz Oppenheimer. Famoso desde la publicación de El estado en 1908, Oppenheimer influyó fuertemente en intelectuales libertarios, comunitaristas y anarquistas de Europa, Norteamérica y...

300 años con Adam Smith

300 años con Adam Smith

Cuando Adam Smith vino al mundo el 5 de junio de 1723, su natal Escocia aún distaba de ser un paraje materialmente bendecido por la ética protestante. Es decir, la tesis de Max Weber no encajaba con su realidad. Pobre y presbiteriana desde mediados del siglo XVI, no...

Capitalismo y moral

Capitalismo y moral

En un estudio publicado en el Journal of Political Economy el año 2007 («Corruption, Norms and Legal Enforcement: Evidence from Diplomatic Parking Tickets»), Raymond Fisman (Universidad de Boston) y Edward Miguel (Universidad de California, Berkeley) ofrecieron un...

El imperio de los ofendidos

El imperio de los ofendidos

Como en la película Tar de Todd Field (2022), la ofensa que desencadenó la gran legión de ofendidos imaginarios que recorre el mundo no comenzó en el momento en el que la presunta ofensa se dio. Ella es mucho más antigua. Propiamente es una peste surgida entre las más...

Zavalita presidente

Zavalita presidente

Antes que el presidente Santiago Zavala se desplome y se rompa la nariz en el podio del Congreso, en su cerebro apareció —como un destello— la imagen de una pancarta luminosa que rezaba: “¿Por qué se te ocurrió preguntar en qué momento se jodió el Perú? ¡Todo fue peor...

¿Cuestión de caballeros?

¿Cuestión de caballeros?

Según James Harrington, si un hombre llegó a fundar una república, era ya un caballero. Pero si ello no sucede, ¿entonces qué es? Para comenzar, se entiende que entre caballeros el respeto es mutuo. Conviven entre sí en paz y justicia, que es el fin de toda comunidad...

Turgot, el subsuelo y la ciudadanía

Turgot, el subsuelo y la ciudadanía

Como todo ilustrado, Anne Robert Jacques Turgot no estaba para conformarse. Si para el que más un puesto en la administración pública es una invitación al parasitismo y a la renuncia de toda inventiva, para personalidades como el barón de Laune ello venía a ser todo...

Entrevista

Entrevista

¿Es Castillo parte de la urgencia por nuevos actores políticos? Es parte de un accidente electoral que lo terminó colocando como una “esperanza de cambio” bastante forzado. Que la mayoría de la gente pide cambios es tan cierto como que no hay nada parecido a algún...

La singularidad inglesa

La singularidad inglesa

La decisión inicial del primer ministro inglés Boris Johnson de dejar que el conoravirus se desplace libremente sobre su nación, solo puede hacernos recordar que en la mayor de las islas británicas el escepticismo político está inserto en la médula de su constitución....

Regresiones puneñas

Regresiones puneñas

Si en su día Luis Bedoya Reyes nunca sacó provecho político de su origen popular (nació en el barrio de pescadores de Chucuito, en el Callao), con Rafael López Aliaga Cazorla se repite la historia: hasta antes del estallido de las protestas en Puno, nadie supo que su...

El primer periodista moderno

El primer periodista moderno

En un folleto satírico publicado en Londres a inicios de 1660, el periodista a sueldo Marchamont Nedham se despidió de su público —conformado básicamente por republicanos radicales y regicidas— de la siguiente forma: dado que por ahora la escena se ha alterado —se...

Síndrome de Hybris

Síndrome de Hybris

Basándose en la palabra griega que refiere a la desmesura de los soberbios, el psiquiatra Jonathan Davidson y el neurólogo David Owen emplearon el término “síndrome de hybris” en su investigación sobre los desórdenes de personalidad que el ejercicio del poder pudo...

Raíces teocráticas del orden político moderno (2024), La Mano Invisible, Lima, 509pp.

El surgimiento de la libertad moderna. La experiencia republicana anglo-neerlandesa del siglo XVII (2023), La Mano Invisible, Lima, 388pp.

«Redescubriendo la política: el regreso a sus principios», en VV. AA., Duodécimo concurso de ensayo Caminos de la Libertad (2017), Grupo Salinas/Caminos de la Libertad, México, D.F., 2018, pp. 237-277.

«La marginalidad de lo invisible o la res publica oculta», en VV. AA., De Viena a Rosario. Ensayos para una sociedad abierta (2017),
RELIAL/Friedrich Naumann Stiftung für die Freiheit/Fundación Internacional Bases, México, D. F., pp. 38-45.

«John Stuart Mill, el ilustrado radical», en VV. AA., Undécimo concurso de ensayo Caminos de la Libertad (2016), Grupo Salinas/Caminos de la Libertad, México, D.F., 2018, pp. 68-97.

«Eudocio Ravines, el otro revolucionario», en VV.AA.,
Escenarios y Desafíos para la Democracia en 2010. Temas para la reflexión y el debate (2010),
Fundación Iberoamérica Europa, Madrid, pp. 133-156.

El misterio de un liberal. El extraviado sendero de Hernando de Soto (2009)
Nomos & Thesis/Instituto de Defensa de la Propiedad/Ácrata, Lima, 138pp.

La política sobre el derecho. Los orígenes de nuestra frágil institucionalidad (2005)
Nomos & Thesis/Asociación Defensa Cívica, Lima, 139pp.

Teología y política absolutista en la génesis del derecho moderno (2005),
Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, 231pp.

Summa ácrata. Ensayo sobre el individuo, su derecho, su justicia (2005)
Nomos & Thesis, Lima, 2da ed., 2009, 319pp.

«¿Jóvenes políticos? o el arte del sacrificio», en Juan Antonio Bazán (comp.), La política ya no es lo que fue. Opina la generación de un nuevo siglo (1999), Editorial San Marcos, Lima, 342pp.

Share This